Modernización urgente de los polígonos industriales andaluces: clave para la competitividad empresarial.
El tejido productivo de Andalucía continúa siendo uno de los pilares más importantes para el empleo y el desarrollo regional. Sin embargo, gran parte de sus polígonos industriales muestran signos evidentes de obsolescencia, careciendo de las infraestructuras necesarias para afrontar los desafíos actuales: digitalización, sostenibilidad y seguridad industrial. A pesar de su peso económico, estos espacios siguen invisibilizados o relegados por la falta de atención institucional durante décadas.
Hoy, el objetivo es claro: recuperar y revalorizar estos espacios productivos para que continúen siendo fuente de empleo, inversión y progreso.
Los datos recientes son contundentes. Más del 69% de los municipios andaluces cuenta con zonas industriales activas, con 2.379 polígonos que albergan a 46.500 empresas y 10.000 autónomos. Esto representa el 22% del empleo autonómico, un indicador incuestionable del impacto económico y social de estas áreas.
Importancia crítica de la actualización en seguridad industrial
No obstante, la situación estructural es alarmante: el 40% de los polígonos carece de redes contra incendios y comunicaciones y el 90% no dispone de equipamientos esenciales, como depuración de aguas o suministro energético adecuado para la industria. Un riesgo que afecta a empresas, trabajadores y al entorno urbano que crece a su alrededor.
Por esta razón, se vuelve prioritario ignifugar nave de manera profesional, garantizando un nivel de protección que permita continuar la actividad industrial sin poner en juego la seguridad del personal ni de las instalaciones.
Las empresas que operan en estos polígonos necesitan actuar de forma preventiva para adaptarse a normativas más exigentes y evitar daños irreparables ante cualquier contingencia.
Servicios profesionales y normativas que impulsan la transformación
En esa misma línea, las ignifugaciones Sevilla han ganado gran relevancia, especialmente en zonas como La Negrilla o los nuevos desarrollos logísticos, donde la puesta en marcha de naves debe alinearse con los estándares europeos de seguridad contra incendios. La aplicación de sistemas certificados y materiales de alta resistencia al fuego es ahora un requisito indispensable para poder desarrollar actividades industriales sin interrupciones.
Los trabajos deben ser ejecutados por técnicos cualificados, garantizando la protección estructural de pilares, cubiertas y cerramientos, evitando colapsos durante un incendio y protegiendo tanto a las personas como a los activos empresariales.
La clave preventiva: inversión en protección pasiva contra incendios
La adopción de soluciones de protección pasiva en polígonos industriales es una prioridad estratégica. Este concepto incluye todas aquellas medidas integradas en la propia estructura de la edificación para frenar la propagación del fuego, mejorando el tiempo de evacuación y facilitando la intervención de equipos de emergencia.
Entre las actuaciones más demandadas destacan:
- Pinturas intumescentes para estructuras metálicas
- Sellados cortafuegos en pasos de instalaciones
- Protección en sectores de incendio mediante tabiquería o paneles EI
- Tratamientos ignífugos en cubiertas y falsos techos
- Revestimientos de resistencia al fuego en depósitos y equipos industriales
Estas medidas son estratégicas para las industrias que almacenan, manipulan o producen materiales sensibles, ya que reducen al mínimo el impacto económico de un siniestro.
Nuevo marco regulatorio para impulsar el desarrollo industrial en Andalucía
Para responder a este escenario, la Junta de Andalucía ha impulsado la Ley de Espacios Productivos (LEPA), cuyo objetivo principal es la modernización, simplificación administrativa y dinamización de la industria andaluza.
Los pilares estratégicos de esta normativa:
- Prioridad a espacios industriales protegidos
- Incentivos y trámites acelerados para proyectos tractores
- Clasificación de polígonos según nivel de infraestructura:
- Básico
- Avanzado
- Avanzado excelente
- Etiquetado de especialización industrial:
- Inteligente
- Sostenible
- Eco-green
Este marco busca atraer nuevas empresas, facilitar la innovación tecnológica y asegurar que los polígonos se integren en un modelo industrial eficiente y preparado para el futuro.
Logística: una ventaja estratégica que debe aprovecharse
La posición geográfica de Andalucía convierte a la región en un corredor logístico clave a nivel europeo e intercontinental. Con 290 hectáreas de áreas logísticas operativas y una inversión planificada de 160 millones de euros, el sector ya genera el 6% del PIB andaluz.
Proyectos como:
- Puerto Seco de Antequera
- Área Logística Bahía de Algeciras – sector San Roque
- Área Logística de Córdoba – conexión con El Higuerón
- Sector Trevélez de Málaga
- La Negrilla en Sevilla
refuerzan la capacidad de almacenamiento, transporte y distribución de mercancías estratégicas.
Ahora bien, este progreso logístico debe ir acompañado de medidas de seguridad industrial y sostenibilidad, garantizando que no solo se amplíe la capacidad productiva, sino que se haga de forma segura y eficiente.
Nuestra propuesta para un futuro industrial más seguro, competitivo y sostenible
Las empresas industriales no pueden esperar a que la actualización de los polígonos llegue desde la administración pública. Es necesario impulsar acciones privadas inmediatas que aceleren la transformación.
Como especialistas, ofrecemos:
- Evaluación técnica integral de riesgos
- Planes y proyectos certificados para seguridad contra incendios
- Soluciones adaptadas a cada sector: agroalimentario, metalúrgico, químico, logístico…
- Materiales y tecnología de última generación
- Cumplimiento estricto del CTE y normativas europeas
Porque proteger una nave industrial no es un gasto, es una inversión que:
✅ Reduce paradas de producción
✅ Protege a los trabajadores y al entorno
✅ Evita sanciones y responsabilidades legales
✅ Aumenta la vida útil de la instalación
✅ Mejora la imagen y confianza de clientes e inversores
El momento de actuar es ahora
Los polígonos industriales andaluces siguen siendo motor indiscutible de empleo y riqueza. Sin embargo, el riesgo de quedar definitivamente rezagados es real si no se avanza hacia una infraestructura moderna y segura.
Desde el sector industrial debemos liderar la transformación apostando por:
- Renovación de instalaciones
- Seguridad preventiva
- Innovación y logística avanzada
- Sostenibilidad y digitalización
El futuro industrial de Andalucía depende de decisiones estratégicas que no se pueden seguir aplazando.