Faúndez urge a los ayuntamientos a agilizar la documentación para los planes contra incendios

Faúndez urge a los ayuntamientos a agilizar la documentación para los planes contra incendios: La Diputación y la Junta refuerzan la coordinación para fortalecer la prevención y respuesta ante emergencias.

El presidente de la Diputación Provincial, Javier Faúndez, ha solicitado a los ayuntamientos de la provincia que remitan cuanto antes la documentación complementaria necesaria para la elaboración de los planes locales de prevención de incendios. Esta iniciativa, impulsada tras una reunión con el delegado territorial de la Junta de Castilla y León, Fernando Javier Prada Antón, y técnicos del Servicio Territorial de Medio Ambiente, busca consolidar una estrategia unificada que garantice la seguridad en todos los municipios, especialmente en aquellos con riesgo forestal elevado.

Durante su comparecencia en el Salón de Plenos, Faúndez destacó la importancia de que los municipios aprueben cuanto antes las ordenanzas contra incendios y aporten la información imprescindible: planos de las bocas de riego existentes, planes de evacuación, mapas de riesgo y localización de fincas. Hasta la fecha, solo siete ayuntamientos han completado este trámite, lo que ralentiza la implementación de los planes de actuación locales, fundamentales para responder de manera eficaz ante posibles emergencias.

Fortalecimiento de la infraestructura con la instalación de bie 25 mm

Uno de los aspectos más relevantes de la estrategia de prevención es la instalación de bie 25 mm (bocas de incendio equipadas), elementos esenciales en la lucha inicial contra el fuego. Estas unidades, colocadas estratégicamente en edificios públicos, centros comunitarios y zonas residenciales, permiten una intervención inmediata antes de la llegada de los bomberos.

Las bie 25 mm son especialmente efectivas en zonas donde los recursos de extinción no pueden acceder con rapidez, ofreciendo una solución de emergencia que puede marcar la diferencia entre un conato controlado y un incendio descontrolado. Su instalación será prioritaria en municipios con mayor densidad urbana o cercanos a áreas forestales, donde el riesgo de propagación es mayor. Además, la Diputación impulsará programas de revisión periódica para asegurar su correcto funcionamiento y mantenimiento.

La importancia de las BIE en los sistemas municipales de prevención

Dentro de los planes de modernización de infraestructuras, se contempla la incorporación y sustitución de BIE en puntos clave de los municipios. Estas bocas de incendio equipadas, conectadas a la red de abastecimiento de agua, forman parte esencial del sistema de protección activa. Permiten que tanto personal técnico como vecinos capacitados puedan intervenir en los primeros minutos de una emergencia.

La Diputación reforzará su instalación en colaboración con Somacyl, empresa encargada de ejecutar la encomienda de gestión por un valor de tres millones de euros. Las labores incluirán no solo la colocación de nuevas BIE, sino también la limpieza y reparación de balsas, la revisión de hidrantes y la instalación de bocas de riego cada 50 metros, siguiendo los estándares de seguridad exigidos por la normativa vigente. Esta red de protección proporcionará a los municipios una cobertura homogénea ante emergencias de diferente magnitud.

Coordinación en emergencias y lecciones del último incendio en hotel

El reciente incendio en hotel registrado en la provincia ha evidenciado la necesidad de contar con sistemas eficaces de prevención y respuesta. Aunque el siniestro fue controlado sin víctimas, puso de manifiesto la importancia de que las instalaciones cuenten con equipos de extinción en buen estado, salidas de emergencia señalizadas y protocolos actualizados.

La Diputación considera que este tipo de incidentes deben servir como ejemplo de la urgencia de reforzar la seguridad en todos los ámbitos, desde edificios públicos hasta establecimientos turísticos y residenciales. La coordinación entre cuerpos de bomberos, personal municipal y sistemas de alarma es esencial para garantizar una respuesta rápida. En este sentido, los nuevos planes de actuación local incorporarán medidas específicas para espacios con alta afluencia de público, como hoteles, colegios y centros deportivos.

Plan integral de formación y apoyo técnico

Otro de los pilares fundamentales de esta iniciativa es el plan de formación en materia de prevención de incendios, que será impartido por los bomberos de los parques provinciales. Este programa estará dirigido a empleados municipales, operarios de mantenimiento y voluntarios locales, con el objetivo de dotarlos de los conocimientos necesarios para actuar con eficacia en situaciones de emergencia.

La formación incluirá prácticas sobre el uso de extintores, manejo de BIE y control de conatos, así como simulacros de evacuación y gestión de emergencias. De esta manera, se busca crear una red humana de respuesta inmediata que complemente los recursos técnicos disponibles. Además, la Diputación fomentará campañas informativas para la ciudadanía, promoviendo la conciencia preventiva y la responsabilidad individual frente a los riesgos de incendio.

Inversión y nuevas medidas forestales

El presidente Faúndez anunció que, a partir de enero, se iniciarán los trabajos de desbroce de perímetros y limpieza de fincas, priorizando aquellas localidades que ya hayan presentado la documentación completa. Estas tareas serán ejecutadas por un equipo de once profesionales especializados en gestión forestal, quienes elaborarán los documentos técnicos previos a los planes de prevención.

La inversión total de tres millones de euros, gestionada por Somacyl, contempla además la compra de biotrituradoras, mochilas extintoras, batefuegos y dos nuevos buldózer, destinados a reforzar las labores preventivas y la capacidad de respuesta en situaciones críticas. Asimismo, la Diputación coordinará con la Confederación Hidrográfica del Duero la limpieza de balsas, que servirán como puntos de abastecimiento para los equipos de extinción.

Avances normativos y compromiso institucional

Durante su intervención, el delegado territorial Fernando Javier Prada Antón detalló los avances en la elaboración de dos herramientas esenciales: la Guía de Respuestas ante Incendios Forestales y los Planes de Actuación Local. La primera será un documento técnico de referencia para todos los municipios, mientras que los planes locales incluirán mapas de riesgo, rutas de evacuación y zonas sensibles como colegios, residencias o instalaciones energéticas.

Estas herramientas estarán disponibles durante los primeros meses de 2026 y servirán para mejorar la coordinación entre administraciones y optimizar los recursos disponibles. Prada Antón también recordó la existencia de ayudas que cubren hasta el 100% del coste de vehículos y dotaciones contra incendios, y del 50% para estudios técnicos sobre bocas de riego y redes hídricas.

Por último, Faúndez expresó su confianza en que el nuevo decreto ley del 23 de octubre, aprobado por la Junta, reciba el respaldo de las Cortes de Castilla y León, dado que introduce un cambio sustancial en la gestión de la prevención de incendios, reforzando la capacidad de respuesta de los municipios y consolidando una estructura de seguridad integral a nivel provincial.

Modelo eficaz de prevención de incendios

La colaboración entre instituciones, la inversión en equipamiento y la formación continua son los pilares sobre los que se construye un modelo eficaz de prevención de incendios. Con la implementación de nuevas BIE, la modernización de las infraestructuras hídricas y la coordinación técnica entre la Diputación y la Junta, se avanza hacia una provincia más preparada, segura y resiliente frente a cualquier emergencia.