Bomberos de España se forman en rescate y extinción de incendios en vehículos eléctricos: Una formación pionera

Bomberos de España se forman en rescate y extinción de incendios en vehículos eléctricos: Una formación pionera para afrontar los nuevos desafíos de la movilidad eléctrica.

La Comunidad de Madrid ha llevado a cabo una completa jornada de formación en rescate y extinción de incendios en vehículos eléctricos, un encuentro que reunió a bomberos de toda España, junto con profesionales de diferentes cuerpos de emergencia y seguridad. Esta iniciativa, impulsada por la Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112 (ASEM112) y organizada en colaboración con Renault Group, tuvo lugar en el Instituto de Formación Integral en Seguridad y Emergencias (IFISE).

El objetivo principal de esta actividad fue mejorar la capacitación técnica y operativa de los equipos de rescate ante los nuevos escenarios que plantea la movilidad eléctrica. Los responsables de la formación destacaron que los vehículos eléctricos y los híbridos enchufables requieren protocolos de actuación distintos, debido a los riesgos derivados del alto voltaje y de las baterías de iones de litio.

El director de la ASEM112, Pedro Antonio Ruiz, subrayó que estas sesiones permiten “reforzar la seguridad de los profesionales y optimizar la respuesta ante emergencias”, minimizando el número y la gravedad de los siniestros.

El papel crucial de los extintores en los incendios de vehículos eléctricos

Durante la jornada, los bomberos realizaron demostraciones prácticas para poner a prueba sus conocimientos sobre técnicas de rescate y control de incendios. En una de las pruebas, se simuló la extinción de un fuego en un vehículo eléctrico, empleando diferentes tipos de extintores y evaluando su efectividad frente a los componentes eléctricos.

Los extintores desempeñan un papel esencial en este tipo de emergencias, ya que los incendios en automóviles eléctricos no pueden tratarse como los de motores de combustión. La elección del agente extintor adecuado puede marcar la diferencia entre controlar un incidente o agravar la situación. Por ejemplo, los extintores de CO₂ son útiles para zonas eléctricas, mientras que los de polvo químico seco se utilizan cuando hay riesgo de materiales inflamables.

Los instructores insistieron en la importancia de identificar la fuente del fuego y utilizar un extintor certificado para equipos eléctricos. Asimismo, se destacó que la formación constante en el manejo de estos equipos es clave para evitar accidentes secundarios y garantizar la eficacia en cada intervención.

Nuevas estrategias con extintores para baterías de litio

Uno de los grandes focos de la formación fue el tratamiento de incendios originados en baterias de litio, un tipo de siniestro con características muy particulares. Los bomberos recibieron instrucción sobre el uso de extintores para baterias de litio, dispositivos diseñados específicamente para este tipo de emergencias.

A diferencia de los incendios tradicionales, las baterías de iones de litio pueden sufrir un fenómeno conocido como “fuga térmica”, en el que la batería entra en un ciclo de sobrecalentamiento y combustión espontánea. Este proceso puede reactivarse incluso después de haber sido enfriado, lo que hace necesario el uso de agentes encapsulantes o retardantes especiales.

Los extintores para baterías de litio utilizan productos que interrumpen la reacción química y aíslan las celdas dañadas, evitando la propagación del fuego. Durante la práctica, los bomberos aprendieron a controlar la temperatura de la batería, retirar componentes peligrosos y prevenir la reignición, una de las mayores amenazas en este tipo de incendios.

Este tipo de formación permite que los servicios de emergencia cuenten con equipos actualizados y protocolos claros, asegurando una intervención rápida y segura en entornos donde el riesgo eléctrico es elevado.

El auge de las baterías online y su impacto en la seguridad

La expansión de la movilidad eléctrica está impulsando también el desarrollo y la comercialización de baterías online, accesibles tanto para el sector automotriz como para aplicaciones domésticas y empresariales. Estas baterías online no solo se adquieren fácilmente por internet, sino que también están conectadas a sistemas inteligentes que permiten monitorizar su rendimiento y detectar fallos en tiempo real.

Durante la jornada formativa, los expertos abordaron cómo esta conectividad plantea nuevos retos en materia de seguridad y prevención. Una batería conectada puede ser supervisada, pero también puede representar un riesgo adicional si su sistema de control sufre una falla o manipulación indebida.

Por este motivo, se insistió en la necesidad de actualizar los protocolos de emergencia, integrando herramientas digitales que permitan identificar el estado térmico y eléctrico de una batería online antes de intervenir. La combinación de tecnología, prevención y formación continua se posiciona así como la estrategia más eficaz para mitigar riesgos.

Formación integral: teoría, práctica y seguridad operativa

Además de las demostraciones, la jornada incluyó tres clases magistrales impartidas por expertos nacionales e internacionales. En estas sesiones se trataron temas como la evolución de los sistemas de seguridad pasiva, las tendencias en baterías de automóviles eléctricos e híbridos, y las mejores prácticas de intervención ante incendios de alta energía.

Los ponentes destacaron la importancia de conocer la arquitectura de los vehículos eléctricos, entender la ubicación de las celdas de batería y los puntos de corte de energía segura. Este conocimiento permite actuar con precisión y rapidez, evitando lesiones y daños estructurales.

Asimismo, se reforzó la necesidad de que los equipos de emergencia dispongan de equipamiento de protección eléctrica, como guantes dieléctricos, mantas aislantes y herramientas certificadas, indispensables para minimizar riesgos de electrocución.

España, referente en formación y respuesta ante emergencias tecnológicas

El balance del evento fue altamente positivo. Los bomberos de la Comunidad de Madrid, que en el último año intervinieron en más de 2.200 siniestros en carretera y 846 incendios en transportes, continúan perfeccionando sus capacidades para adaptarse a los nuevos escenarios tecnológicos.

Gracias a iniciativas como esta, España se consolida como un referente europeo en formación de emergencias relacionadas con vehículos eléctricos. El compromiso entre instituciones públicas, empresas del sector automovilístico y cuerpos de rescate es fundamental para garantizar una movilidad sostenible y segura.

El futuro de la seguridad vial pasa por la innovación y la formación continua. La combinación de nuevas tecnologías, conocimiento técnico y equipamiento especializado representa el camino hacia una sociedad preparada para afrontar los retos de la electrificación del transporte.

La formación de los bomberos en rescate y extinción de incendios

La formación de los bomberos en rescate y extinción de incendios en vehículos eléctricos refleja el compromiso de España con la seguridad, la sostenibilidad y la adaptación al cambio tecnológico. El dominio de las herramientas adecuadas, como los extintores para baterías de litio, y la comprensión del funcionamiento de las baterías online, garantizan una respuesta rápida, segura y eficaz ante cualquier emergencia.