Adif invertirá 6 millones en restaurar 15 puentes metálicos históricos en Despeñaperros
En un paso firme hacia la modernización y conservación del patrimonio ferroviario español, Adif ha anunciado una inversión de 6 millones de euros destinada a la rehabilitación de quince históricos puentes metálicos en el emblemático paso de Despeñaperros. Estas estructuras no solo son un icono de la ingeniería ferroviaria del siglo XIX y XX, sino que su correcta preservación es vital para garantizar la seguridad y la eficiencia de la línea convencional Alcázar de San Juan-Cádiz.
La importancia de rehabilitar los puentes metálicos históricos
Los puentes metálicos que se encuentran en este tramo, comprendido entre Almuradiel (Ciudad Real) y Calancha (Jaén), son testigos de décadas de historia ferroviaria. Su restauración no solo mantiene viva la memoria industrial, sino que asegura que estos elementos puedan seguir cumpliendo su función en la movilidad moderna. La intervención contempla la limpieza, el refuerzo de estribos y pilares, la reparación de la estructura metálica, y la sustitución de canaletas y paseos de servicio, garantizando así que estos puentes puedan soportar las cargas y exigencias del transporte contemporáneo.
Además, aprovechar esta rehabilitación para implementar ignifugaciones en las estructuras metálicas es una decisión estratégica que multiplica el valor de la inversión: se protege el patrimonio histórico mientras se añade una barrera contra incendios mediante pinturas intumescentes, combinando conservación y seguridad en un solo esfuerzo.
Características de los puentes metálicos y su trazado en Despeñaperros
El conjunto de puentes incluye:
- Cuatro puentes de entre 18,8 y 43,8 metros de longitud sobre el arroyo Tamújar.
- Nueve puentes que sortean el arroyo Despeñaperros, con longitudes entre 26 y 54,6 metros.
- Dos puentes sobre el río Guarrizas, con dimensiones que oscilan entre 77 y 114,6 metros.
Ocho de estos puentes se sitúan en Ciudad Real, entre Almuradiel y el límite con Jaén, mientras que los restantes se localizan en la provincia jienense, entre Las Correderas y Calancha. Cada puente ha sido diseñado con una ingeniería precisa y meticulosa que, tras la restauración, permitirá no solo un tránsito seguro sino también la integración de sistemas modernos de mantenimiento y vigilancia.
Modernización del ferrocarril convencional
Esta rehabilitación se suma a otras actuaciones que Adif mantiene en la línea convencional Alcázar de San Juan-Cádiz, como la instalación de nuevos sistemas de señalización a lo largo de 300 km y la adaptación de túneles y pasos superiores para la futura circulación de servicios de Autopista Ferroviaria. La modernización incluye la ampliación de vías de apartado en estaciones estratégicas, como Pedro Abad en Córdoba, para trenes de hasta 750 metros, garantizando una operatividad acorde a los estándares del siglo XXI.
En el caso específico de los puentes metálicos, la pintura intumescente R90 representa un avance adicional: al aplicarse sobre la estructura metálica, no solo se preserva el material frente a la corrosión y el desgaste, sino que se dota a los puentes de una protección contra incendios que puede marcar la diferencia en situaciones de riesgo, reforzando la seguridad de pasajeros y mercancías.
Conservación histórica y seguridad integrada
La rehabilitación de estos puentes no es un mero acto estético: se trata de conservar estructuras que son un legado de la ingeniería ferroviaria española y, a la vez, adaptarlas a los requerimientos de movilidad segura y sostenible. El uso de ignifugaciones y pinturas intumescentes convierte cada actuación en una doble inversión: restauración histórica y protección integral frente a incendios. Más informacion contra incendios la puedes consultar aquí.
Impacto en la movilidad y sostenibilidad
La recuperación de estos puentes es un ejemplo claro de cómo las infraestructuras pueden integrarse en los objetivos de desarrollo sostenible. Concretamente, la actuación contribuye a:
- ODS 9: Fomento de infraestructuras fiables, sostenibles y de calidad.
- ODS 8: Crecimiento económico y generación de empleo local.
- ODS 7: Garantizar sostenibilidad energética y eficiencia en el transporte.
Además, la modernización de la línea convencional, junto a la preservación de sus puentes metálicos históricos, permite optimizar la operativa de los servicios ferroviarios, mejorando la seguridad y la eficiencia energética. La implementación de sistemas de autopista ferroviaria reducirá el tránsito por carretera, disminuyendo la huella de carbono y reforzando la sostenibilidad de la red.
La rehabilitación de puentes como ejemplo de ingeniería y protección
Cada puente metálico rehabilitado representa un testimonio vivo de la ingeniería ferroviaria y una oportunidad para aplicar las últimas técnicas de protección. Desde la limpieza y refuerzo de estribos hasta la aplicación de pinturas intumescentes que ofrecen resistencia al fuego, la intervención es un ejemplo de cómo la tradición puede combinarse con la innovación tecnológica. Este enfoque asegura que los puentes no solo sobrevivan al paso del tiempo, sino que lo hagan con la máxima seguridad para usuarios y trabajadores.
Inversión histórica y estratégica
La inversión de 6 millones de euros por parte de Adif en la restauración de quince puentes metálicos históricos en Despeñaperros es mucho más que una obra de mantenimiento. Es un compromiso con la historia, la seguridad y la movilidad del futuro. La integración de sistemas de protección contra incendios mediante ignifugaciones y pinturas intumescentes demuestra cómo una misma intervención puede resolver múltiples necesidades, garantizando la preservación de nuestro patrimonio ferroviario y la seguridad de los usuarios en un solo gesto estratégico.
Con estas actuaciones, Adif no solo refuerza la infraestructura ferroviaria de una de las vías más emblemáticas de España, sino que también establece un modelo de rehabilitación integral que combina conservación histórica, modernización técnica y protección activa frente a riesgos, consolidando Despeñaperros como un referente de innovación y patrimonio en el transporte ferroviario.