Nuevo reglamento de seguridad contra incendios en la industria vasca: claves y adaptación empresarial

Nuevo reglamento de seguridad contra incendios en la industria vasca: claves y adaptación empresarial

El Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales (RSCIEI), aprobado mediante el Real Decreto 164/2025, ha supuesto un hito en la protección de personas, bienes y medio ambiente en el sector industrial del País Vasco. Desde su entrada en vigor el 10 de mayo, la norma establece un marco más estricto y actualizado que obliga a las empresas a revisar sus sistemas de prevención y de protección activa contra incendios.

Entre los aspectos más destacados se encuentran la unificación de inspecciones periódicas cada cinco años, las nuevas exigencias en las características constructivas de los edificios industriales y la obligatoriedad de reforzar los sistemas de detección y supresión de incendios. Esta actualización llega en un contexto donde la modernización tecnológica y la sostenibilidad energética requieren medidas de seguridad adaptadas a nuevas realidades, como las cubiertas con paneles fotovoltaicos.

La importancia de los equipos de extinción en entornos críticos

Uno de los puntos más debatidos en la jornada organizada en Bilbao por la Asociación Vasca de Empresas Químicas (AVEQ-KIMIKA), que reunió a más de 60 profesionales del sector, fue la necesidad de instalar y mantener equipos de extinción de incendios en campanas industriales. Estos dispositivos resultan esenciales en sectores como la alimentación, la química y la metalurgia, donde la acumulación de grasas, vapores inflamables o partículas combustibles aumenta de manera considerable el riesgo de incendio.

Con el nuevo reglamento, se refuerza la obligatoriedad de contar con soluciones certificadas y adaptadas a la normativa vigente. La eficiencia de estos sistemas no solo garantiza el cumplimiento legal, sino también la continuidad de los procesos productivos en ambientes de alta exigencia.

Comercialización de soluciones certificadas y adaptadas

El Real Decreto 164/2025 también está impulsando la comercialización de equipos de extinción de incendios en campanas industriales dentro de un marco regulatorio mucho más riguroso. Las empresas ya no pueden optar por equipos genéricos; deben trabajar con proveedores especializados que garanticen la homologación, instalación profesional y mantenimiento de los sistemas.

En este nuevo escenario, la seguridad se convierte en un factor competitivo, ya que disponer de tecnología avanzada de supresión y detección de incendios no solo evita sanciones administrativas, sino que también fortalece la reputación corporativa y la confianza de clientes e inversores.

Proveedores especializados: dónde adquirir extintores homologados

La actualización normativa también pone de relieve la necesidad de identificar con precisión dónde comprar extintores homologados y otros sistemas certificados de protección activa. El mercado ofrece múltiples opciones, pero no todas cumplen con los estándares técnicos que ahora exige el RSCIEI.

Las empresas deben priorizar la compra a distribuidores acreditados, capaces de ofrecer soporte técnico, asesoramiento especializado y garantías de cumplimiento normativo. Además, el mantenimiento periódico, incluido dentro de la unificación de inspecciones cada cinco años, y la informacion contra incendios, efuerza la importancia de trabajar con aliados que aseguren la operatividad y fiabilidad de los equipos instalados.

Diferencias entre el RIPCI y el nuevo RSCIEI

Durante la jornada, Amets Moreno del Bado, coordinadora de Seguridad de AVEQ-KIMIKA, explicó las diferencias clave entre el RD 513/2017 (RIPCI) y el RD 164/2025 (RSCIEI). Mientras el RIPCI regula de manera general los sistemas de protección contra incendios, el RSCIEI introduce exigencias específicas para establecimientos industriales, que presentan mayores riesgos por volumen de materiales, procesos y sustancias inflamables.

Algunas de las novedades más destacadas incluyen:

  • Clasificación detallada de edificios y espacios industriales según su nivel de riesgo.

  • Requisitos adicionales para cubiertas con instalaciones solares fotovoltaicas.

  • Inspecciones unificadas cada cinco años para simplificar la supervisión técnica.

  • Adaptación obligatoria de sistemas de protección activa, especialmente en entornos de riesgo elevado.

Aplicación práctica y calendario de adaptación

Según explicó Imanol Rodríguez, responsable de Administración Industrial del Gobierno Vasco, aunque la norma entró en vigor el 10 de mayo, sus disposiciones para establecimientos ya existentes serán obligatorias a partir del 10 de noviembre de 2025, con excepciones para proyectos en curso. Para facilitar el proceso de adaptación, la administración publicará una guía técnica oficial que orientará a las empresas en la implementación de las medidas.

Este plazo ajustado obliga a las industrias vascas a planificar con antelación sus inversiones en seguridad. La adaptación no solo implica la adquisición de equipos, sino también una revisión integral de la infraestructura, los procedimientos internos y la formación del personal encargado de la gestión de emergencias.

Relevancia para el tejido industrial vasco

La implantación del RSCIEI marca un antes y un después para el sector industrial vasco. La industria química, alimentaria y energética, representada en la jornada por ponentes de AVEQ-KIMIKA, PROSENOR, TÜV SÜD ATISAE y EUSKOEREL, coincide en que la seguridad es un pilar esencial para la sostenibilidad de la producción.

El nuevo marco regulador busca reducir la siniestralidad, garantizar la resiliencia operativa de las empresas y fomentar la transición hacia entornos productivos más seguros y responsables. La combinación de prevención, protección activa y adaptación constructiva crea un ecosistema industrial más sólido y alineado con los retos medioambientales y tecnológicos actuales.

Seguridad industrial como valor estratégico

El Real Decreto 164/2025 establece un nivel de exigencia superior que transforma la forma en que las empresas gestionan sus riesgos. La instalación de equipos de extinción de incendios en campanas industriales, la adecuada comercialización de equipos certificados y la elección responsable de proveedores especializados donde comprar extintores homologados son elementos imprescindibles para garantizar la seguridad, la continuidad de negocio y la confianza social.

La industria vasca, al adaptarse a esta normativa, no solo cumplirá con una obligación legal, sino que también reforzará su competitividad y su compromiso con la sostenibilidad y la seguridad de las personas.