Extintores en Perú: Tipos, Normativa y Guía Completa para su Uso.
Conozca todo sobre la normativa y selección de extintores en Perú
En Perú, la seguridad contra incendios es una prioridad tanto para empresas como para hogares. Contar con extintores adecuados no solo es un requisito legal, sino una medida fundamental para proteger vidas y bienes. En esta guía encontrará información sobre extintores que le permitirá conocer los tipos, usos, normativas y aspectos esenciales para elegir el equipo correcto según el riesgo.
Importancia de la información sobre extintores
Tener información sobre extintores es crucial para la seguridad, ya que el uso incorrecto de un extintor puede agravar un incendio. Saber qué tipo de extintor usar según el material que se quema (clases A, B, C, D o K) y cómo operarlo correctamente en una situación de emergencia puede marcar la diferencia entre un incidente menor y una catástrofe.
Clasificación de los extintores según el tipo de fuego
Los extintores se clasifican de acuerdo con el tipo de fuego que pueden combatir. En Perú, esta clasificación sigue la norma técnica basada en estándares internacionales:
-
Clase A: Para fuegos con materiales sólidos como madera, papel, cartón y textiles.
-
Clase B: Para fuegos con líquidos inflamables como gasolina, aceite y pinturas.
-
Clase C: Para fuegos con gases inflamables como butano o propano.
-
Clase D: Para fuegos con metales combustibles como magnesio, titanio o sodio.
-
Clase K: Para fuegos originados en aceites y grasas de cocina, comunes en restaurantes.
Cada tipo de fuego requiere un agente extintor específico, por lo que la elección del equipo debe basarse en una evaluación previa de riesgos.
Tipo de extintores en Perú: guía detallada
Existen varios tipo de extintores peru que responden a diferentes necesidades y normativas:
-
Extintores de agua
Ideales para fuegos clase A. Utilizan agua a presión para enfriar y sofocar las llamas. No deben usarse en fuegos eléctricos o con líquidos inflamables. -
Extintores de espuma (AFFF)
Útiles para fuegos clase A y B. Crean una capa aislante que corta el suministro de oxígeno y evita la reignición. -
Extintores de polvo químico seco
Versátiles, actúan sobre fuegos clase A, B y C. Son los más comunes en entornos industriales y comerciales. -
Extintores de dióxido de carbono (CO₂)
Ideales para fuegos clase B y C. No dejan residuos y son aptos para equipos eléctricos y electrónicos. -
Extintores de agentes limpios (Halon y sustitutos)
No conductores y libres de residuos, indicados para entornos delicados como laboratorios y salas de servidores.
Normativa vigente para extintores en Perú
La normativa peruana establece parámetros específicos para la instalación, mantenimiento y señalización de extintores. Esta regulación se encuentra enmarcada principalmente en la Norma Técnica Peruana (NTP) 350.043-1, que determina:
-
Ubicación visible y de fácil acceso.
-
Altura máxima de instalación: 1,50 metros del suelo al soporte.
-
Señalización conforme a estándares de seguridad.
-
Mantenimiento preventivo y correctivo cada 12 meses.
-
Recarga inmediata después de cada uso.
Cumplir con estas disposiciones no solo es un requisito legal, sino una garantía de eficacia en caso de emergencia.
Mantenimiento y recarga de extintores
El mantenimiento periódico es clave para asegurar el correcto funcionamiento del equipo. Este incluye:
-
Inspección visual mensual.
-
Revisión anual por técnicos certificados.
-
Prueba hidrostática cada cinco años.
-
Sustitución de piezas defectuosas.
-
Recarga con agentes aprobados.
Tener más informacion sobre extintores aquí permite a las empresas y particulares anticipar fallos y asegurar que el equipo esté siempre listo para su uso.
Criterios para elegir el extintor adecuado
Seleccionar un extintor requiere considerar:
-
Tipo de riesgo presente.
-
Tamaño del área a proteger.
-
Accesibilidad y visibilidad.
-
Condiciones ambientales (interior o exterior).
-
Requisitos legales y de aseguradoras.
Una correcta elección no solo optimiza la respuesta ante un incendio, sino que también garantiza el cumplimiento normativo.
Colocación estratégica de extintores
La ubicación influye directamente en la efectividad de la respuesta. Según la NTP, la distancia máxima que una persona debe recorrer para acceder a un extintor es de 15 a 25 metros, dependiendo del tipo de riesgo. Además, se recomienda:
-
Colocarlos cerca de salidas y puntos de evacuación.
-
Evitar zonas donde puedan obstruirse.
-
Asegurar visibilidad mediante señalización clara.
Errores comunes en el uso de extintores
Incluso con el equipo correcto, su uso inadecuado puede comprometer la seguridad. Los errores más frecuentes incluyen:
-
Usar el extintor equivocado para el tipo de fuego.
-
No retirar el pasador de seguridad.
-
Apuntar a las llamas en lugar de la base del fuego.
-
No mantener una distancia segura.
La capacitación regular del personal y la práctica de simulacros son fundamentales para evitar estos fallos.
Importancia de la capacitación en prevención de incendios
Contar con extintores es solo una parte de la estrategia de prevención. La formación del personal en su uso y en procedimientos de evacuación aumenta significativamente las probabilidades de controlar un incendio en sus primeras etapas. Los programas de capacitación incluyen:
-
Reconocimiento de tipos de fuego.
-
Selección del extintor adecuado.
-
Técnica de uso (método PASS: Pull, Aim, Squeeze, Sweep).
-
Coordinación en situaciones de emergencia.
Prevención de incendios en Perú: enfoque integral
La prevención de incendios en Perú requiere un enfoque integral que combine el cumplimiento normativo, la selección correcta del equipo, el mantenimiento adecuado y la capacitación continua. Con una correcta implementación, los extintores se convierten en la primera línea de defensa para proteger vidas y bienes.